Para poder experimentar todas las funciones de este disco interactivo, activa JavaScript en tu explorador.

Antecedentes históricos | Introducción | Genética Mendeliana
 
 
 
 
 
Genética Mendeliana  

 

 
   
 

Antecedentes históricos
Se desconoce en que época el hombre fue reconociendo el que los caracteres se transmitan de una generación a otra, sin embargo, el proceso de domesticación de animales y el mejoramiento de plantas de interés alimenticio son hechos que ocurrieron hace miles de años. Se tienen evidencias de que los nativos americanos mejoraron el maíz, mediante selección artificial de las características deseadas, antes del neolítico.


Los babilonios, hace 6000 años, pulieron piedras en las que dejaron labradas representaciones sobre la polinización artificial entre palmeras datileras. Esta selección de las variantes genéticas individuales en las poblaciones nativas, explica al menos en parte, la existencia en la actualidad de más de 400 variedades de palmeras datileras en Asia Menor.


Las primeras teorías sobre la herencia, fueron propuestas en el siglo V antes de Cristo, por el filósofo griego Hipócrates (460-370 AC.) considerado el padre de la medicina, quien postuló que el semen masculino se forma en muchas partes del cuerpo y a través de los vasos sanguíneos llegan “los humores activos”, portadores de los caracteres hereditarios, a los testículos (Teoría de la pangénesis).

Fuente original: Hipócrates


Aristóteles (384-322 AC.) en el siglo IV AC postula que todos los seres vivos poseen “una esencia” que las define y las hace únicas. Este concepto aplicado a la herencia humana plantea que el semen masculino está formado por la sangre, posee un calor vital que al unirse a la sangre menstrual le da forma y potencia a esa sustancia amorfa, a partir de la que se genera un modelado que va dando forma a un descendiente adulto (Teoría del esencialismo).

Fuente original: Aristóteles


Durante la Edad Media no se produjo ningún avance en el conocimiento científico. William Harvey (1578-1657) postuló una serie de ideas (hipótesis) sobre la base de la vida, la reproducción y el desarrollo. La teoría de la epigénesis propone que el organismo deriva de sustancias presentes en el huevo, que se ensamblan y diferencian durante el desarrollo embrionario. La teoría de la preformación propuesta en el siglo XVII dice que en los espermatozoides se encuentra un organismo adulto completo – el homunculus – el cual iba creciendo conforme avanzaba el desarrollo. Antón van Leewenhoek (1632-1723) (Foto 4) el personaje que construyó el primer microscopio observó en los espermatozoides unos “animáculos” que corresponden al homunculus propuesto por los preformistas.

Fuente original: Antón van Leewenhoek


Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829) acuña el nombre de biología a la ciencia que estudia la vida. Personaje polémico y muy controvertido, fue un gran científico ya que propuso ideas muy avanzadas para su tiempo. Entre ellas la teoría sobre la transmutación, término con el que se explicaba en esa época la evolución, responsable de los cambios que se observan a través del tiempo en las plantas y en los animales.

Fuente original: Jean-Baptiste Lamarck


Robert Brown (1773- 1858) naturalista escocés que viajó por varios continentes, clasificó numerosas plantas, fue líder, curador y bibliotecario de varios jardines botánicos de Inglaterra y Australia. Descubrió en 1831 el núcleo, observó pequeñas partículas con vacuolas en los granos de polen de diversas plantas realizando movimientos continuos y aleatorios, que a su muerte se denominó movimiento browniano, y que fue interpretado de forma exitosa por Albert Einstein en 1905.

Fuente original: Robert Brown


El botánico alemán Mathias Schleiden (1804-1881) abogado de formación, se dedicó a estudiar las plantas bajo el microscopio lo que le permitió proponer que estaban formadas por unidades o células, que el crecimiento se producía mediante la generación de nuevas células las que se propagaban a partir del núcleo de las viejas. Su compatriota el fisiólogo Theodor Schawnn (1810-1882) a quién se le considera el padre la bioquímica y que por cierto acuñó el término metabolismo, concebía a la célula animal como la unidad fundamental de estos organismos. Ambos postularon en 1834 la teoría celular que plantea que todos los organismos están formados por células. Rudolf Virchow (1821-1902) observó cómo la proliferación celular, a partir de una célula tumoral generaba un tumor, lo que le permitió en 1858 proponer que cada organismo se origina a partir de una célula indiferenciada que tiene las potencialidades para producir un ser vivo completo (omnis cellula e cellula) generalización que se incorporó a la teoría celular.

Fuente original: Theodor Schwann

Fuente original: Matthias Schleiden

Fuente original: Rudolf Virchow


En 1859 se publica el libro “El origen de las especies por medio de la selección natural” de Charles Robert Darwin (1809-1882) en el que se propone la idea de la selección natural, que intenta explicar las causas del cambio evolutivo, de los descendientes con modificaciones y del papel del hombre en el universo fuera de la mano de Dios. Darwin apoya, aunque de forma provisional, la teoría de la pangénesis en la que describe que son gémulas, en lugar de los humores hipocráticos, las unidades físicas que representan a las diferentes partes del cuerpo que él creía se reunían en la sangre para ir hacia el semen. La laguna más importante de la teoría de la evolución propuesta por Darwin fue la ausencia de una explicación sobre las bases genéticas del cambio evolutivo y en consecuencia de la variación, laguna que fue llenada hasta los años 1930s cuando se incorpora la herencia y se propone la nueva síntesis de la teoría de la evolución conocida como neodarwinismo.

Fuente original: Charles Darwin


Johann Gregor Mendel (1822-1884) es considerado el padre de la genética. Realizó diversos experimentos con el guisante Pisum sativum publicó los resultados de estas experiencias en 1865. El éxito de Mendel consistió en ser el primero en emplear un método de diseño experimental, y en demostrar con claros modelos de análisis matemático cuantitativo, los patrones de transmisión de los caracteres hereditarios discretos, aun cuando no se conocía el mecanismo biológico involucrado.

Fuente original: Johann Gregor Mendel


Francis Galton (1822-1911) de intereses muy variados ya que incursionó en la psicología, la geología, la biología y las matemáticas, propuso, en 1869, que el estudio estadístico y cuantitativo de los caracteres métricos en una población debía conducir al establecimiento de una teoría general de la herencia (escuela biométrica). Se le considera padre de la estadística ya que inventó el uso de la regresión, de la distribución normal, y del concepto de correlación, entre otros. Galton pensó en utilizar la selección artificial, en los seres humanos, para mejorar la estirpe, propuesta que se conoce como eugenesia. Propuso también la dicotomía herencia-ambiente, hipótesis conocida como nature-nurture, dándole un peso mayor a la herencia.

Fuente original: Francis Galton


Wilhelm Roux (1850-1924) médico alemán, pionero de la embriología experimental, investigó en embriones de ranas sobre los mecanismos que subyacen en el funcionamiento de los huesos, cartílagos y tendones. Estableció los principios del cultivo de tejidos y propuso la teoría de la epigénesis.

Fuente original: Wilhelm Roux


Heinrich Wilhelm Gottfried von Waldeyer (1836-19219) anatomista alemán famoso por haber consolidado la teoría sobre la organización neuronal del sistema nervioso. Estudió los filamentos basófilos que se encuentran dentro del núcleo a los que denominó cromosomas, cuyo significado en general para la biología celular y en particular para la genética habría de establecerse en los años por venir.

Fuente original: Heinrich Wilhelm Gottfried von Waldeyer


La Teoría de la continuidad del plasma germinal, postulada en 1885 por August Weismann (1834-1914) reconoce dos tipos de tejidos: el somatoplasma que forma el cuerpo del organismo y el germoplasma que es inmortal ya que es a través de este tejido que se mantiene la continuidad de la información genética, es decir, el cuerpo es solamente el huésped del material genético que será transmitido a las generaciones futuras.

Fuente original: August Weismann