Para poder experimentar todas las funciones de este disco interactivo, activa JavaScript en tu explorador.

Nacimiento de la Genética | Introducción | Genética Mendeliana
 
 
 
 
 
Nacimiento de la Genética  

 

 
   
 

Nacimiento de la Genética
El holandés Hugo Marie de Vries (1848-1935) fue profesor y director del Instituto de Botánica y del Jardín Botánico de Ámsterdam. Propuso en 1889 que los caracteres hereditarios en los seres vivos se encuentran en partículas denominadas pangenes. Sus experimentos sobre hibridaciones con la onagrácea Oenothera lamarckiana lo condujeron en febrero de 1900 a los mismos resultados a los que había llegado Mendel 35 años antes.



Fuente original: Hugo Marie de Vries


El botánico alemán Carl Erich Correns (1864-1933) formado por el naturalista Karl Nägeli con quien Mendel mantuvo contacto epistolar durante muchos años, realizó numerosos experimentos con el endospermo (xenia) de algunas plantas, lo cual le llevó a publicar en abril de 1900 un artículo sobre el comportamiento de las progenies híbridas en el que confirma los resultados obtenidos por Mendel y reconoce su prioridad.



Fuente original: Carl Correns


El austriaco Erick von Tchermak-Seysenegg (1871-1962) nieto del profesor Eduard Fenzl maestro de Mendel, estudió agricultura e inicio experimentos de hibridación en chícharos con el propósito de mejorar las cosechas, obtuvo los mismos resultados que Mendel los que publicó en junio de 1900. Estos tres personajes, redescubren simultánea e independientemente los trabajos de Mendel.



Fuente original: Erick von Tchermak-Seysenegg


Theodor Heinrich Boveri (1862-1915) obtuvo las primeras evidencias de la meiosis al observar la reducción a la mitad en el número de cromosomas durante la maduración de los óvulos. Por su parte Walter Stanborough Sutton (1877-1916) correlaciona los factores de Mendel con los cromosomas por lo que deduce que los cromosomas son la base de la herencia. Ambos postulan en 1902 la Teoría cromosómica de la herencia que a la letra dice “los genes están en los cromosomas”.

Fuente original: Theodor Boveri y Walter Sutton


William Bateson (1861-1926) introduce el mendelismo en Inglaterra y denomina en 1906 con el nombre de genética (del vocablo inglés generate: generar) a la ciencia naciente que estudia la herencia y la variación. Introdujo los términos homocigoto, heterocigoto, alelo y epistasis.

Fuente original: William Bateson


El botánico danés Wilhelm Ludvig Johannsen (1857-1927) definió los conceptos de genotipo y fenotipo: “el fenotipo es el carácter físico de un individuo, el genotipo es su constitución genética”. Estableció también la influencia que puede desempeñar el ambiente sobre el fenotipo de un individuo y aclaró que el genotipo es el único determinante en la transmisión de las características a la siguiente generación, de modo que las variaciones somáticas no pueden heredarse.

Fuente original: Wilhelm Johanssen


Archibald Garrod (1857-1936) Su padre descubrió que el metabolismo anormal del ácido úrico produce la gota. Pionero en los estudios de los errores congénitos del metabolismo, postula que la mutación en un gen involucrado en el metabolismo de los alcaptenos produce la alcaptonuria, la que se detecta por el color de la orina y demuestra en 1909 que los productos de los genes son las enzimas.

Fuente original: Archibald Garrod


Thomas Hunt Morgan (1866-1945) introduce a la mosca de la fruta Drosophila melanogaster en los estudios de la genética. Fundador del “cuarto de las moscas” en la Universidad de Columbia en Nueva York que pronto se convirtió en el semillero de varios científicos que establecieron las bases modernas de la disciplina. Entre ellos Alfred Henry Sturtevant (1891-1970), Calvin Blackam Bridges (1889-1938) y Hermann Joseph Muller (1890-1967) identifican los mecanismos genéticos del encadenamiento y de la recombinación con los que desarrollan el mapa génico de Drosophila melanogaster. Demuestran la teoría cromosómica de la herencia.

Fuente original: Thomas Hunt Morgan



Fuente original: Hermann Joseph Mϋller


En los años 1930s George Wells Beadle (1903-1989), Boris Ephrussi (1901-1979) y Edward Lawrie Tatum (1909-1975) postulan la hipótesis un gen-una enzima, y establecen las bases para entender al gen como una unidad funcional.


Joshua Lederberg (1925-2008) realizó contribuciones muy importantes en la microbiología y la genética, entre ellas descubre que las bacterias y los virus pueden transferir genes.

Fuente original: Joshua Lederberg


Theodosius Dobzhansky (1900-1975) publicó en 1937el libro La genética y el origen de las especies, en el que demostró que los mecanismos evolutivos pueden analizarse con los procedimientos de la genética, sintetizó las observaciones que había obtenido en poblaciones mendelianas y convirtió los complejos modelos matemáticos de Segall Green Wright (1889-1988) en modelos de adaptación local. Ronald Aymler Fisher (1890-1962) logró reunir las metodologías biométricas con la genética mendeliana por lo que se considera fundador de la genética de poblaciones. John Burdon Sanderson Haldane (1892-1964) fue pionero en los estudios de la interacción entre la selección natural, la mutación y la migración. Estos investigadores propusieron una nueva síntesis de la teoría de la evolución, denominada neodarwinismo, en la que convergen las escuelas mendeliana, biométrica y darwiniana, mediante la genética de poblaciones.

Fuente original: Theodosius Dobzhansky

Fuente original: Ronald Fisher


Oswald Theodor Avery (1877-1955), Colin Munro MacLeod (1909-1972) y Maclyn McCarty (1911-2005) identifican en 1944 al DNA como el material genético.

Fuente original: Colin MacLeod


Francis Harry Compton Crick (1916-2004) científico inglés, físico de formación emigró a la biología cuando ingreso a los laboratorios Cavendish de Cambridge que entonces dirigía Sir Lawrence Bragg y en el cual trabajó con Max Perutz y John Kendrew. James Dewey Watson (1928 -) biólogo norteamericano se incorporó en 1951 al laboratorio como postdoctorante. A Crick y a Watson se les encomendó el proyecto de dilucidación de la estructura tridimensional del DNA. Dos años después en 1953 proponen el modelo de la doble hélice y establecen que el gen es una unidad química, hecho que marcó una revolución conceptual en el campo de la genética y el inicio de la genética molecular. Francis Harry Compton Crick y James Dewey Watson con su modelo de la doble hélice.




Severo Ochoa (1905-1993) bioquímico español que descubrió la RNA polimerasa, enzima capaz de sintetizar RNA in vitro, hecho que posibilitó la síntesis de polinucleotidos de composición diversa, experimentos que le condujeron a descifrar, en 1961, los primeros codones del código genético. Marshall Nirenberg (1927- ) y Har Gobind Khorana (1922 -) terminan de desvelarlo en 1966.

Fuente original: Severo Ochoa

Fuente original: Har Khorana

Fuente original: Marshall Nirenberg



Fuente original: El código genético


Paul Naim Berg (1926 -) demostró cómo los alimentos se convierten en materiales celulares. Creó en 1972 la primera molécula recombinante de DNA, hecho que abrió la posibilidad de la clonación génica y de la manipulación genética.


Walter Gilbert (1932 -) propuso por primera vez que el mundo de RNA está relacionado con el origen de la vida. Frederick Sanger (1918 -) descubrió la estructura de la insulina trabajo por el cual recibió el premio Nobel en 1958. En 1977 de forma independiente y simultánea Walter Gilbert y su estudiante Allan Maxam en EUA, y Frederick Sanger en el Reino Unido desarrollan las metodologías para secuenciar moléculas de DNA. Años después Sanger reporta la secuencia completa del bacteriofago ФX174 trabajo que realizó de forma manual. Ambos científicos reciben el premio Nobel en 1993.

Fuente original: Método de secuenciación del ADN Maxam-Gilbert

Fuente original: Frederick Sanger


Kary Banks Mullis (1944 -) en 1985 desarrolla la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que permite la amplificación de secuencias específicas de DNA lo que genera grandes cantidades de DNA para su estudio.

Fuente original: Kary Mullis



Fuente original: Técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)


En 1995 Robert David Fleischmann y colaboradores reportan la secuencia completa del genoma de la bacteria Haemophilus influenzae.


En el año 2001 Francis Collins (1950- ) y John Craig Venter (1946- ) publican la secuencia completa (mapa físico) del genoma humano. Este hecho marca otro hito en el desarrollo de la disciplina, comparable a la revolución conceptual que se produjo cuando se descubrió la estructura de los ácidos nucleicos.

Fuente original: John Craig Venter

Fuente original: Francis Collins